You are here: American University Centers Latin American and Latino Studies Cuba After the July 11 Protests - Zabala Arguelles
Pobreza y desigualdades. C贸mo se conectan con los sucesos del 11 de julio?Mar铆a del Carmen Zabala Arguelles
Abstract: Los sucesos ocurridos en Cuba el 11 de julio de 2021 han tenido una amplia connotaci贸n nacional e internacional. Una parte de los an谩lisis se ha concentrado en las condiciones internas del pa铆s- situaci贸n econ贸mica, problemas sociales, situaci贸n epidemiol贸gica ocasionada por la COVID- 19, limitaciones de los canales de participaci贸n efectivos para presentar demandas, entre otros- o en las externas -recrudecimiento del bloqueo econ贸mico, comercial y financiero del gobierno estadounidense, intentos de subversi贸n pol铆tica, guerra medi谩tica. Otros, en cambio, han analizado estos eventos a partir de las articulaciones entre ambas condiciones y de la multiplicidad de condicionamientos -econ贸micos, pol铆ticos, sociales, culturales, subjetivos- presentes. Las siguientes reflexiones intentan acercarse a esta 煤ltima posici贸n y se enfoca en el tema de la equidad, como condici贸n generadora de inclusi贸n social, y en los fen贸menos de pobreza y desigualdad, potencialmente productores de fracturas sociales, que pueden conducir a situaciones an贸micas y malestar.
__________
A modo de introducci贸n
Cuba ha avanzado un modelo de desarrollo sustentado en la promoci贸n del desarrollo humano, inclusi贸n, equidad y justicia social, que se ha concretado en la cobertura universal de servicios sociales, protecci贸n social y acceso a oportunidades y derechos para todos los grupos sociales. Aunque tales conquistas no lograron remover completamente los acumulados de desigualdades, desventajas y puntos de partida inferiores, es desde la crisis y reforma econ贸micas de los noventas que se observa su incremento, con implicaciones en la subjetividad y en la participaci贸n social.
La 煤ltima d茅cada ha estado marcada por transformaciones econ贸micas y sociales, que ratifican el compromiso con la equidad y justicia social, pero tambi茅n otorgan prioridad a la sostenibilidad econ贸mica de la pol铆tica social y a la eficiencia econ贸mica, eliminan el trato igualitarista, y promueven mayor presencia de las personas, familias y mercado en la producci贸n de bienestar. Ello ha significado la reconfiguraci贸n de las normas distributivas en la sociedad, de los proyectos y estrategias de vida personales y familiares, de las responsabilidades asignadas a diferentes actores sociales, as铆 como impactos sociales, subjetivos y culturales.
La tendencia al incremento y persistencia de desigualdades e inequidades y la consiguiente afectaci贸n a la equidad, es uno de los mayores retos a enfrentar en la sociedad cubana. A nivel gubernamental ha sido definido el eje estrat茅gico Desarrollo humano, equidad y justicia social, del Plan Nacional de Desarrollo Econ贸mico y Social hasta 2030[1], que establece entre sus objetivos la reducci贸n progresiva de la diferenciaci贸n socioecon贸mica.
Numerosas experiencias constatan que las desigualdades -en especial las econ贸micas- tienen implicaciones pol铆ticas, pues reducen las posibilidades de participaci贸n para los grupos m谩s desfavorecidos, afectan la cohesi贸n social y la confianza de la poblaci贸n en los gobiernos, las instituciones y sus cong茅neres (PNUD 2019).
Resulta entonces l贸gico preguntarse si el incremento y persistencia de las desigualdades e inequidades, y de las situaciones de pobreza y vulnerabilidad social, han tenido alguna influencia en los acontecimientos del 11 de julio de 2021 en Cuba. A continuaci贸n se presentan algunas interpretaciones sobre esta interrogante, siguiendo como ruta el an谩lisis de las desigualdades existentes y de las pol铆ticas implementadas para su atenci贸n, desde una visi贸n de la realidad social caracterizada por su complejidad, heterogeneidad y diversidad.
Desigualdades en la Cuba actual
Del amplio conjunto de desigualdades y desventajas identificadas desde la investigaci贸n social[2], esta discusi贸n se enfoca en las situaciones de pobreza y desigualdad, desde un enfoque interseccional, que resalta las articulaciones entre dimensiones como g茅nero, color de la piel, territorio, edad, econ贸micas, clasistas, por discapacidad, vivienda/h谩bitat, participaci贸n social, de manera tal que puedan ser develados los entrecruzamientos entre m煤ltiples formas de inequidades e identificados los grupos sociales en los cuales se concentran desventajas.
Los an谩lisis sobre pobreza han concitado pol茅micas y resistencias, dados los indiscutibles logros sociales alcanzados en la sociedad cubana y la diferencia radical con la condici贸n cr铆tica o extrema de estos fen贸menos en otros contextos, caracterizados por desnutrici贸n, insalubridad, analfabetismo, inseguridad, desprotecci贸n y exclusi贸n social (Zabala 2010), as铆 como su bajo nivel de incidencia en t茅rminos relativos[3]. Ello explicar铆a la utilizaci贸n de t茅rminos tales como grupos vulnerables, en desventaja o poblaci贸n en riesgo.
Estas problem谩ticas se conectan con dimensiones econ贸micas -en particular empleo e ingresos-, con sus implicaciones en el consumo, y con condiciones materiales de vida -en especial vivienda / h谩bitat- y la ubicaci贸n territorial.聽
La problem谩tica de la vivienda es una de las m谩s complejas en Cuba, identific谩ndose problemas como: 聽deficiente estado f铆sico-constructivo, precariedad - ciudadelas, viviendas improvisadas, barrios y focos insalubres, asentamientos perif茅ricos con limitaciones en los servicios b谩sicos-, malas condiciones del h谩bitat, d茅ficit habitacional, y vulnerabilidades ante desastres naturales y el cambio clim谩tico.
En algunas de estas situaciones se reproducen situaciones desfavorables para un desarrollo inclusivo, en las cuales se combinan elementos estructurales - inadecuadas condiciones higi茅nico-sanitarias, afectaciones de infraestructura, limitadas oportunidades de empleo, insuficiente conectividad-, sociales -limitado aprovechamiento de las opciones educativas, bajo nivel de escolaridad, condiciones de ilegalidad respecto a residencia y propiedad, afectaciones en acceso y calidad de servicios sociales, cultura y recreaci贸n, inestabilidad o desvinculaci贸n laboral, indisciplinas sociales, naturalizaci贸n de la violencia, conflictividad social, afectaciones a la seguridad ciudadana, limitada participaci贸n social- y cultural-subjetivas - percepciones de rechazo y discriminaci贸n, marginaci贸n, sentimientos de injusticia, descontento, inmovilismo y malestar. Espec铆ficamente en lo relativo a la situaci贸n de la vivienda, las situaciones m谩s graves est谩n presentes en las capitales provinciales y cabeceras municipales, especialmente en La Habana, que muestra la situaci贸n m谩s compleja, y en 茅sta en particular en los municipios Habana Vieja, Centro Habana, Arroyo Naranjo, 10 de Octubre y San Miguel del Padr贸n[4].
Las desigualdades territoriales tambi茅n constituyen factores que inciden en las posibilidades reales de aprovechamiento de las oportunidades existentes; la m谩s reciente medici贸n del desarrollo humano en Cuba (PNUD/CIEM 2019) constata diferencias territoriales notables en lo referido a empleo, ingresos, desarrollo econ贸mico, acceso a la educaci贸n superior y a los servicios b谩sicos. Diferentes estudios han revelado desventajas territoriales, que se concentran en la regi贸n oriental del pa铆s (Martin y N煤帽ez, 2010), zonas rurales (Pupo 2017) y asentamientos dispersos (脥帽iguez et al 2017).
Otra dimensi贸n vinculada a la pobreza y vulnerabilidad son las limitaciones en el acceso a servicios sociales, que en Cuba se garantizan de manera universal y gratuita; no obstante, los bajos niveles de educaci贸n y calificaci贸n presentes en la poblaci贸n pobre o vulnerable, y sus limitaciones en el acceso a algunos servicios, demuestran que la garant铆a de derechos es necesaria, pero no suficiente, para asegurar su disfrute de forma equitativa, dados sus puntos de partida inferiores en cuanto a activos econ贸micos y sociales.
La condici贸n de pobreza tambi茅n se asocia a limitaciones en la participaci贸n; en los grupos sociales en esta situaci贸n se ha constatado cierto nivel de distanciamiento con las organizaciones e instituciones sociales, percepciones estigmatizadoras y actitudes excluyentes en el entorno social, algunas manifestaciones de anomia expresadas en el desapego de las normas sociales, preeminencia de estrategias orientadas al beneficio individual y familiar, tendencia a la desconexi贸n social y escaso protagonismo social (Zabala 2010). En las comunidades, los niveles de participaci贸n se concentran en sus niveles m谩s bajos -informaci贸n y consulta-, al margen de procesos de control ciudadano, cogesti贸n o autogesti贸n (Campoalegre, et al. 2016).
Diversas formas de exclusi贸n social y marginaci贸n tambi茅n intervienen en estas din谩micas: estigmatizaci贸n de barrios marginales y sus pobladores, en particular de los sujetos migrantes (Rodr铆guez 2011; Ramos 2018), 聽actitudes de rechazo a sectores minoritarios de la poblaci贸n juvenil por diferencias de opini贸n, situaci贸n econ贸mica, color de la piel, sexo, incapacidad o enfermedad y comportamiento sexual (Morales 2011), segmentaciones y pr谩cticas excluyentes en el 谩mbito educativo (Padr贸n 2014; Batista 2021), pr谩cticas discriminatorias hacia la comunidad LGBTI (Castro 2014).
La subjetividad individual y grupal vinculada a estos fen贸menos manifiesta expresiones dis铆miles: insatisfacciones e incertidumbres relacionadas con las carencias materiales, baja autoestima, desesperanza y percepciones de ventajas y desventajas de diferentes grupos sociales en relaci贸n a las transformaciones que han tenido lugar. Respecto a esto 煤ltimo, entre los elementos dinamizadores del descontento expresado en los sucesos del 11 de julio podr铆an identificarse, no solo las carencias coyunturales del momento o incluso las que persisten por generaciones en algunos grupos sociales, sino la percepci贸n del incremento de desigualdades y distancias sociales, en una sociedad que sostiene valores de equidad y justicia social.
El an谩lisis interseccional revela los entrecruzamientos de g茅nero, color de la piel y territorio, que destacan el reforzamiento de las desventajas y situaciones de pobreza y vulnerabilidad social de las mujeres negras y mulatas, as铆 como sus articulaciones con algunas caracter铆sticas de los espacios -ruralizaci贸n, desfavorables condiciones materiales y econ贸micas. La incorporaci贸n de categor铆as diversas como clase, condici贸n de migrante, incapacidad o enfermedad, comportamiento sexual, situaci贸n familiar, condiciones materiales de vida, v铆nculo laboral y niveles educativos favorece la comprensi贸n de formas diversas de desigualdades y desventajas, as铆 como las sinergias entre ellas.
Las coyunturas m谩s recientes -recrudecimiento del bloqueo econ贸mico, financiero y comercial del gobierno estadounidense, reordenamiento monetario y pandemia COVID-19, por solo citar las que se consideran m谩s relevantes- no han tenido un impacto semejante en la vida cotidiana de las personas. Por el contrario, sus efectos son diferentes atendiendo a las desigualdades antes apuntadas y en el caso de las desigualdades econ贸micas, con mayor efecto diferenciador del acceso a divisas; los impactos m谩s desfavorables se concentren en los grupos sociales, territorios y comunidades con mayores desventajas.
Pol铆ticas de atenci贸n a la pobreza y las desigualdades
La atenci贸n a la pobreza y vulnerabilidad en Cuba ha estado inserta en pol铆ticas orientadas al logro de bienestar social para toda la poblaci贸n, desde un enfoque de integraci贸n. La excesiva homogeneidad en las pol铆ticas y programas, y la utilizaci贸n restringida de acciones focalizadas en grupos sociales y/o territorios con desventajas han limitado su efectividad.
Un momento de cambio lo constituy贸 la Batalla de Ideas, desarrollado a inicios del presente siglo, concebida con el prop贸sito de revertir algunos de los efectos de la crisis y reforma econ贸micas, y favorecer mayores niveles de equidad social mediante la implementaci贸n de numerosos programas sociales dirigidos hacia la juventud y con protagonismo de este sector, que favorecieron su integraci贸n y movilidad social mediante la superaci贸n y el empleo[5].
Como parte del proceso de actualizaci贸n del modelo de desarrollo econ贸mico y social, la implementaci贸n del eje estrat茅gico Desarrollo humano, equidad y justicia social ratifica la universalidad en el acceso a servicios sociales, pero adem谩s promueve pol铆ticas diferenciadas para la atenci贸n espec铆fica a grupos con necesidades especiales -poblaci贸n en riesgo, adultos mayores y personas con discapacidad-, prestando particular atenci贸n a los grupos vulnerables, con pol铆ticas m谩s sensibles a la heterogeneidad y diversidad social existente; ello supone un mayor espacio a la focalizaci贸n -mediante el subsidio a personas-, aunque no referida expl铆citamente a las situaciones de pobreza. Tales prop贸sitos se complementan con la elevaci贸n sistem谩tica de la calidad de los servicios sociales, como v铆a para garantizar igualdad de acceso a las oportunidades, y mayor incidencia de la gesti贸n local.
La promoci贸n de la participaci贸n social y el fortalecimiento de la ciudadan铆a activa constituyen piezas clave para promover la integraci贸n social; es necesario que las personas sean protagonistas de los procesos de transformaci贸n social, que tengan la posibilidad contribuir al dise帽o, implementaci贸n y evaluaci贸n de las pol铆ticas sociales, que puedan gestionar las estrategias de desarrollo territorial en articulaci贸n con los organismos gubernamentales y otros actores. Asimismo, implementar un monitoreo sistem谩tico de los impactos de las pol铆ticas sociales y econ贸micas en los grupos con desventajas sociales, que considere sus percepciones al respecto.
En el nivel local/comunitario la atenci贸n a la pobreza y vulnerabilidad encuentra un escenario id贸neo de actuaci贸n. Sin embargo, en la gesti贸n local-institucional para la atenci贸n de estos fen贸menos se destacan varios problemas que debilitan su impacto: limitaciones de la gesti贸n de los gobiernos locales, ineficacia de las acciones, desarticulaci贸n de las estrategias, limitados canales de di谩logo con la poblaci贸n, insuficiente autonom铆a del gobierno local, preeminencia de estrategias nacionales y acciones emergentes, limitaciones en el funcionamiento de la red institucional, insuficiente colaboraci贸n interinstitucional, y car谩cter parcial de las soluciones (Ortega 2014; Pe帽a 2017; Torres 2014; G贸mez 2009; Proenza 2014). A ello se a帽aden las limitaciones de la participaci贸n social de los grupos sociales en situaci贸n de pobreza y vulnerabilidad en estos procesos.
Los sucesos del 11 de julio parecen indicar que tales limitaciones de la gesti贸n local en la atenci贸n a los problemas existentes y el apoyo a la reproducci贸n de la vida cotidiana, no hab铆an sido resueltas, acumul谩ndose as铆 insatisfacciones en la poblaci贸n, demandas leg铆timas no solucionadas, y desconfianza hacia las instituciones p煤blicas.
La situaci贸n particular de los barrios o comunidades en desventaja exige transformaciones integrales - estructurales, sociales, educativas, culturales-, una amplia participaci贸n social, inclusiva de todos los sectores, desde el compromiso pol铆tico y el respeto a la identidad, tradiciones y necesidades de esos espacios. La sociedad cubana acumula buenas pr谩cticas en ese empe帽o, basta citar s贸lo la experiencia durante tres d茅cadas de los Talleres de Transformaci贸n Integral de Barrio en la capital del pa铆s, con metodolog铆as participativas; el trabajo de las Brigadas Universitarias de Trabajo Social; y dis铆miles proyectos comunitarios para la atenci贸n de problem谩ticas sociales y el desarrollo sociocultural.
En la actualidad se realizan acciones diversas en 62 comunidades de mayor complejidad 鈥 o barrios vulnerables- de la capital, para enfrentar un grupo de problem谩ticas, que incluyen mejoramiento de vivienda, infraestructura b谩sica y servicios, trabajo de prevenci贸n social, en especial para la inserci贸n laboral de j贸venes y mujeres, con participaci贸n de ministerios, instituciones, gobiernos locales y la poblaci贸n residente[6].
Lo relativo al segmento juvenil tambi茅n constituye un inter茅s prioritario. Aunque no resulte posible definir un perfil exacto de los participantes en los sucesos del 11 de julio, entre ellos destacaban las personas j贸venes; se trata de un segmento etario y generacional socializado bajo los efectos de la crisis y reforma econ贸micas y de las transformaciones m谩s recientes del pa铆s. Las investigaciones sociales han identificado desigualdades y desventajas en cuanto a empleo y acceso a cargos de direcci贸n; en debates recientes se se帽ala adem谩s la acumulaci贸n de insatisfacciones de participaci贸n pol铆tica y econ贸mica[7].
Comentarios finales
Junto al logro de altos niveles de desarrollo social y humano, en la sociedad cubana se ha constatado el incremento de situaciones de pobreza y vulnerabilidad, su asociaci贸n con los procesos de diferenciaci贸n socioecon贸mica y territorial, y formas diversas de exclusi贸n social y marginaci贸n que contribuyen a su reproducci贸n. El reconocimiento y comprensi贸n de estos fen贸menos, el an谩lisis de sus condicionantes, las maneras en que son identificados y comprendidos, y los modos de actuaci贸n para su atenci贸n, resultan esenciales.
El fortalecimiento de los procesos de inclusi贸n social en Cuba involucra m煤ltiples dimensiones, cuyo eje transversal es la participaci贸n social en la construcci贸n de nuevos consensos en torno a las normas de igualdad, de producci贸n y distribuci贸n de los recursos materiales y sociales, y la equidad en el acceso a las oportunidades humanas, con atenci贸n especial a los grupos sociales en situaci贸n m谩s desventajosa, objetivo declarado de la Revoluci贸n.
Referencias bibliogr谩ficas
Batista, Patricia. 2018. 鈥淐aracterizaci贸n del proceso de inclusi贸n-exclusi贸n educativa en grupos escolares de ense帽anza media y media superior鈥. Tesis presentada en opci贸n al t铆tulo acad茅mico de M谩ster en Psicolog铆a Educativa. Universidad de La Habana
Campoalegre, Rosa; E. Ch谩vez, M. Sam贸n et al. 2016. Un estudio sobre familias en situaci贸n de vulnerabilidad social en los barrios habaneros el Fanguito, la Guinera, la Corea y el Palenque. Informe de investigaci贸n. CIPS
Castro, Mariela. 2014. 聽鈥淓strategia para la integraci贸n social de las personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana鈥. Tesis en opci贸n al Grado Cient铆fico de Doctora en Ciencias Sociol贸gicas, Universidad de La Habana
CEPAL. 2019. Propuesta de agenda regional de desarrollo social inclusivo. Ciudad de M茅xico
Colectivo de autores. 2020. Colecci贸n Tensi贸n y complicidad entre desigualdades y pol铆ticas sociales. An谩lisis interseccional del contexto cubano 2008-2018. La Habana: FLACSO / Publicaciones Acuario聽
Cuba. 2019. Informe nacional sobre la implementaci贸n de la Agenda 2030. Informe voluntario de Cuba 2019
Fundora, Geydis. 2018. 鈥淐onfiguraci贸n de pol铆ticas locales de equidad en la actualizaci贸n del Modelo Econ贸mico y Social Cubano de Desarrollo Socialista鈥. Tesis presentada en opci贸n al grado cient铆fico de Doctora en Ciencia Sociol贸gicas. Universidad de La Habana
G贸mez, Clarisbel. 2014. 鈥淧obreza, salud mental y desigualdad. Un acercamiento a los actores institucionales que median esta relaci贸n en un Consejo Popular cubano鈥, en Algunas claves para pensar la pobreza en Cuba desde la mirada de j贸venes investigadores, compilado por Mar铆a del C. Zabala
脥帽iguez, Luisa (Coord.), E. Figueroa y J. Rojas. 2017. Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba An谩lisis a partir del Censo de Poblaci贸n y Viviendas 2012. La Habana: Editorial UH
Pupo, Ania. 2017. Pobreza rural en el oriente cubano: lecturas desde las perspectivas de g茅nero y espacio, en: Pol铆ticas p煤blicas y procesos rurales en Cuba. Aproximaciones desde las ciencias sociales, Leyva y Echevarr铆a, Comps, pp. 223-246
Martin, Lucy y L. N煤帽ez. 2010. Territorio y h谩bitat: dimensiones de la equidad en Cuba. Informe de investigaci贸n CIPS
Mart铆nez, Gleidys. 2014. 鈥淚nter(des)conexiones del estado y la sociedad civil en las pol铆ticas y estrategias de superaci贸n de la pobreza en Cuba鈥, en: Algunas claves para pensar la pobreza en Cuba desde la mirada de j贸venes investigadores, compilado por Mar铆a del C. Zabala
Morales, Elaine. 2011. 鈥淟a percepci贸n social del proceso de marginaci贸n. Un estudio psicosocial en la juventud cubana鈥. Tesis de Doctorado Psicolog铆a, Universidad de La Habana
Ortega, Diosnara. 2014. 鈥淓xamen de la estrategia de desarrollo local: las relaciones pobreza-medio ambiente-cambio clim谩tico en el contexto cubano鈥, en: en Algunas claves para pensar la pobreza en Cuba desde la mirada de j贸venes investigadores, compilado por Mar铆a del C. Zabala
Padr贸n, Silvia. 2014. 鈥驴Nuevas formas de exclusi贸n social en ni帽os? Consumo cultural infantil y procesos de urbanizaci贸n de la pobreza en la capital cubana鈥, en Algunas claves para pensar la pobreza en Cuba desde la mirada de j贸venes investigadores, compilado por Mar铆a del C. Zabala
Pe帽a, Angela. 2017. Reg铆menes de bienestar y pobreza familiar en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales
PNUD. 2019. Informe sobre Desarrollo Humano 2019. M谩s all谩 del ingreso, m谩s all谩 de los promedios, m谩s all谩 del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI
PNUD/CIEM. 2019. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, Cuba 2019. Ascenso a la ra铆z: La perspectiva local del desarrollo humano en Cuba.
Proenza, Dayan茅. 2014. 鈥淒in谩micas locales de gesti贸n gubernamental: relexiones sobre el tratamiento de la pobreza rural desde un estudio de caso鈥 en: en Algunas claves para pensar la pobreza en Cuba desde la mirada de j贸venes investigadores, compilado por Mar铆a del C. Zabala
Pupo, Ania. 2017. 鈥淧obreza rural en el oriente cubano: lecturas desde las perspectivas de g茅nero y espacio鈥, en: Pol铆ticas p煤blicas y procesos rurales en Cuba. Aproximaciones desde las ciencias sociales, compilado por Arisbel Leyva y Dama Echevarr铆a, pp. 223-246
Ramos, Daliana. 2018. 鈥淧ropuesta de indicadores para el monitoreo y atenci贸n a la vulnerabilidad social presente en sujetos migrantes鈥. Tesis de maestr铆a Desarrollo Social. FLACSO Cuba
Rodr铆guez, Pablo. 2011. Los marginales de las Alturas del Mirador. Un estudio de caso. La Habana: La Fuente Viva
Tamayo, Le贸n. 2021. 鈥淭rabajemos en Centro Habana y en todos los municipios de la capital鈥, peri贸dico Granma, Septiembre 14, 2021
Voghon, Rosa. 2014. 鈥淟a transmisi贸n intergeneracional de la pobreza: entre el cambio y la reproducci贸n. El caso del barrio de Atar茅s鈥, en: en Algunas claves para pensar la pobreza en Cuba desde la mirada de j贸venes investigadores, compilado por Mar铆a del C. Zabala
Torres, Ailynn. 2014. 鈥淟a participaci贸n local para la alternativa. Espacio comunitario y estrategias de enfrentamiento a la pobreza en un estudio de caso cubano鈥, en: en Algunas claves para pensar la pobreza en Cuba desde la mirada de j贸venes investigadores, compilado por Mar铆a del C. Zabala
Zabala, Mar铆a del C. 2010. Familia y pobreza en Cuba. Estudio de casos. La Habana: Publicaciones Acuario. Centro F茅lix Varela
Notas
[1] V茅ase: Bases del Plan Nacional de Desarrollo Econ贸mico y Social hasta 2030: Visi贸n de la Naci贸n, Ejes y Sectores Estrat茅gicos.
[2] Los an谩lisis sobre desigualdades presentados pueden consultarse en: Colecci贸n Tensi贸n y complicidad entre desigualdades y pol铆ticas sociales. An谩lisis interseccional del contexto cubano 2008-2018, Colectivo de autores (2020). FLACSO / Publicaciones Acuario.聽Dicho estudio es una sistematizaci贸n de investigaciones sobre el tema, los datos espec铆ficos de los autores y estudios pueden consultarse en la referida colecci贸n.
[3] El c谩lculo del 脥ndice de Pobreza Multidimensional en Cuba es de 0,0005 y la tasa de 0,15 % de la poblaci贸n para 2017. Las dimensiones de salud, educaci贸n, condiciones de vida, mortalidad infantil, acceso a electricidad y asistencia escolar tienen los menores por ciento de poblaci贸n con privaciones; los indicadores con mayores por ciento de poblaci贸n con privaciones son: tenencia de activos, tipo de combustible para cocinar y acceso a saneamiento adecuado (Cuba. Informe nacional sobre la implementaci贸n de la Agenda 2030. Informe voluntario de Cuba 2019)
[4] Algunos de ellos fueron escenario de los acontecimientos del 11 de julio.
[5] Entre los programas sociales se destacan por su importancia: Curso de Superaci贸n Integral de J贸venes, formaci贸n emergente de Trabajadores Sociales, Maestros Primarios, profesores de Computaci贸n B谩sica, Profesores Generales Integrales, Instructores de Arte y enfermeros, y creaci贸n de las Sedes Universitarias Municipales para la continuidad de estudios en la educaci贸n superior de los j贸venes participantes en estos programas.
[6] V茅ase: peri贸dico Granma, 14 de septiembre de 2021, Trabajemos en Centro Habana y en todos los municipios de la capital, art铆culo de Ren茅 Tamayo Le贸n
[7] V茅ase: Alma Mater (2021) Desaf铆os del Consenso: Filosof铆a y Econom铆a, en: https://medium.com/revista-alma-mater/desaf%C3%ADos-del-consenso-econom%C3%ADa-d172eeda555